martes, 26 de junio de 2012

Cuadrados mágicos II

En la entrega pasada hablamos de como construir un "cuadrado mágico" de 3x3 y notamos al final del artículo que las simetrías respetan la propiedad de que renglones, columnas y diagonales sumen 15.

En primer lugar, queremos estudiar mejor estas simetrías para saber cuántos posibles "cuadrados mágicos" de 3x3 existen y ver que son los únicos "cuadrados mágicos" de 3x3.

Empezemos con el cuadrado mágico que teníamos.


Id

G del cuadrado original

Podemos tomar el cuadrado y Girar un cuarto de vuelta en el sentido de las manecillas del reloj. Le llamaremos a este movimiento G.






G*G
Podemos girar el cuadrado media vuelta, que sería como dos veces Girar un cuarto de vuelta. A este movimiento lo denotaremos como G*G donde el asterisco está indicando que hay que Girar un cuarto de vuelta y después volver a Girar un cuarto de vuelta.





G*G*G

Entonces tres cuartos de vuelta sería G*G*G. Podemos verlo como Girar un cuarto de vuelta tres veces, o girar media vuelta G*G y luego un cuarto de vuelta G.






Si lo giro la vuelta completa regreso al cuadrado original, es Idéntico al cuadrado con el que partí, entonces G*G*G*G = Id es el movimiento que deja en la misma posición al cuadrado. Eso explica la leyenda "Id" de nuestro cuadrado original. ;)

R

Igualmente puedo reflejar mi cuadrado respecto al eje de simetría vertical de mi cuadrado. Le llamaremos a este movimiento R.






Haciendo combinaciones de estos 4 movimientos, obtenemos diferentes movimientos que ponemos en la siguiente imagen:



Los movimientos G*R, G*G*R y G*G*G*R respectivamente.

Pueden verificar que, por ejemplo, G*R es reflejar respecto a una diagonal y así como es fácil ver que G*G es reflejar respecto al eje de simetría horizontal de mi cuadrado. Estos movimientos son todas las simetrías del cuadrado.

Los matemáticos le llamamos a este conjunto de movimientos, G, R, Id, y las combinaciones que vimos arriba, el GRUPO DIÉDRICO DE ORDEN 8. Tiene muchas aplicaciones, en cristalografía, por ejemplo. Pero hoy le daremos un uso diferente a la información que hemos estudiado de este grupo de simetrías. Daremos un argumento para concluir que los "cuadrados mágicos" que aparecen arriba, son todos los "cuadrados mágicos" de 3x3.

Haciendo memoria de como encontramos el "cuadrado mágico" de 3x3 recordarán que una de las pistas que seguimos es que el 9 no podía estar en una esquina. Y vimos que no teníamos libertad para escoger el lugar del 5, que forzozamente va en el centro. Entonces el cuadrado que encontramos "depende" del lado donde acomodamos el 9 y luego el lugar de los números 2 y el 4. Pueden ver que los 8 cuadrados de arriba están todos estos posibles acomodos. Luego, concluimos que estos son todos los posibles "cuadrados mágicos" de 3x3 con los números del 1 al 9. Y no son diferentes, en el sentido de que son combinaciones de rotaciones y reflexiones de nuestro "cuadrado original".

En esta segunda parte, cambiando completamente de tema, quisiera rápidamente comentarles otras historias sobre los "cuadrados mágicos". Hace varios siglos, en la búsqueda de patrones y predicciones, se asociaron los "cuadrados mágicos" en cuadrículas de 3x3, 4x4, 5x5, 6x6, 7x7, 8x8, 9x9 con los astros Saturno, Júpiter, Marte, Sol, Venus, Mercurio, Luna, respectivamente.

Según estas creencias, cada planeta o astro posee una "inteligencia", 'lo que es bueno', y un "espíritu", 'lo que es malo'. El nombre de la "inteligencia del Sol", Nachiel, está asociado al número 111 y tiene un símbolo especial, sigilia, sigil en inglés. El número 111 es "especial" porque es la "constante mágica" del cuadrado 6x6. Así como el 666 es "especial" porque es la suma total de todos los números del cuadrado de 6x6, es decir, la suma de los números desde 1 hasta el 36.

El símbolo o sigilia para la "inteligencia del Sol" se puede encontrar en monedas antiguas como en la señalada en la siguiente figura en un círculo rojo.



El símbolo es "deducido" del "cuadrado mágico". El método, siguiendo a A. Ross,  es como sigue: Usando la siguiente tabla se hace una relación de los números con letras del alfabeto hebreo y se obtiene por cada letra del nombre NACHIEL un número. En los libros de magia, Tres libros de la Filosofía Oculta de Cornelius Agrippa y El Mago de Francis Barret, se pueden encontrar los nombres en Hebreo de las inteligencias, espíritus y otros, asociadas a los astros, en particular, colocamos también esta información sobre el Sol.





Entonces, usando la correspondencia de las letras con los números que tenemos para NACHIEL y uniendo estos números con líneas en el cuadrado mágico se dibuja el símbolo:



Observación: Noten que al 30 y al 50 le quitamos los ceros para tener 3 y 5 al principio y al final del símbolo. 

Aquí hay otra "deducción", en este caso, del símbolo de la "inteligencia de Venus".

Lo curioso es que, como vimos en la primera parte de este post, este símbolo no es único ni terriblemente especial, pues al rotar, o peor, reflejar el "cuadrado mágico del Sol" que es un "cuadrado mágico" de 6x6 podríamos haber obtenido otro símbolo distinto que también cumple con las mismas propiedades.

Los seres humanos gustamos de buscar y descubrir patrones. Hay quien piense que este comportamiento es una ventaja evolutiva para, por ejemplo, poder "descifrar" que hay un león escondido atrás de las hojas de un árbol. El hecho es que somos capaces de armar rompecabezas y somos adeptos a hacer correlaciones. Sin embargo, el detalle fino es poder decidir si las correlaciones, adivinanzas o teorías se corresponden con datos y observaciones que tenemos del mundo, o cuales no.

miércoles, 20 de junio de 2012

Cuadrados "mágicos".

Para Moshito, que resuelve los problemas mentalmente y sabe de conjuros.


Recuerdo como si hubiera sido ayer mi primera clase extraescolar de Matemáticas. El problema era construir un "cuadrado mágico" de 3x3. Un "cuadrado mágico" es una cuadrícula donde se acomodan números consecutivos de manera que la suma de los reglones, las columnas y las diagonales del cuadrado sean iguales. La siguiente imagen es el detalle de un "cuadrado mágico" de 4 x 4 en la obra Melancolía de Alberto Durero.

Primer renglón 16, 3, 2, 13. Segundo renglón 5, 10, 11, 8. Tercer renglón 9,6,7,12. Cuarto renglón 4, 15, 14, 1.


Pueden verificar que la suma de cada renglón, de cada columna y de cada diagonal es igual a 34.

El problema que vamos a platicar aquí es cómo acomodar en una cuadrícula 3x3 los números del 1 al 9 de manera que la suma de los números de cada renglón, de cada columna y de cada diagonal, sea la misma.



Tal vez quieras intentar unas horas construir este arreglo peculiar y regresar después a leer el resto del post. Te adelanto que más tarde construiremos este cuadrado, y no solo eso, sino infinidad de "cuadrados mágicos".

Seguimos. La primera pista que podríamos querer es ¿cuánto vale esta suma? Bueno, supongamos que es posible acomodar los números cumpliendo las condiciones que me piden. Entonces, sumando los 3 renglones, obtengo la misma cantidad, que llamaremos total.



Por otro lado, sabemos que la suma de los números del 1 al 9 es 45. Entonces:

total (primer renglón) + total (segundo renglón) + total (tercer renglón) = 3 total = 45.

Por lo tanto, total es igual a dividir 45 entre 3. O sea, total = 15. ¡Ya sabemos que si el "cuadrado mágico" 3x3 se puede construir, la suma tendría que ser 15!

Noten que podemos repetir el mismo argumento con las columnas y obtenemos la misma información. Tal vez ahora con este nuevo dato quieras regresar a tus hojas garabateadas a seguir intentando acomodar los números en la cuadrícula, o empezar a intentarlo en la servilleta del café, o seguirlo pensando para distraerte cuando estés enmedio el tráfico.

Si no, seguimos. Tal vez ya te diste cuenta que las esquinas del cuadrado son "un problema" porque se usan tres veces: en la suma de su columna, en la suma de su renglón y en la suma de la diagonal a la que pertenecen.



Entonces, el 9 no puede ir en una esquina. Porque el 9 se completa con 6 para sumar 15, 15-9=6. Pero como solo estamos usando los números del 1 al 9, solo tenemos dos formas de obtener ese 6, o usando 1 y 5, o usando 2 y 4. Nota que no podemos usar 3+3=6 porque no podemos repetir el 3. Abajo mostramos un posible acomodo donde intentamos poner el 9 en una diagonal y vemos que no funciona.



Por el mismo argumento el 9 no puede ir en el centro. Porque el número que está en el centro es considerado en 4 sumas, el renglón del centro, la columna del centro y las dos diagonales. Luego el 9 debe ir en una casilla que no sea ni el centro, ni las esquinas. Explotando esta idea que caracteriza la casilla del centro y buscando entre los nueve números, concluimos que el número 5 es el único que puede ir en el centro. ¿Por qué? Porque le faltarían 10 para sumar 15. Y el 10 se puede obtener sumando, 1y 9, 2 y 8, 3 y 7, 4 y 6. Puedes intentar escribir lo mismo para los otros números y verás que no se puede de 4 formas diferentes. Luego, juntando toda esta información, nuestro cuadrado ya se ve así.



El resto es completar el cuadrado usando que la suma de las diagonales, los renglones y las columnas es 15.



Ahora quiero limpiar un poco de lo "mágico". En la literatura podemos encontrar que a este número 15 se le llama "constante mágica". Bueno, ahora que construimos nuestro "cuadrado mágico" vamos a construir otros "cuadrados mágicos" muy fácilmente con otra "constante mágica". ¿Cómo? Basta sumar o restar a cada uno de los números del cuadrado un número, el que quieran, pero el mismo. Por ejemplo, si le quitamos UNO a cada número del cuadrado que construimos, obtenemos un cuadrado mágico, pero con "constante mágica" 12.



Así, con este truco podemos obtener infinitos "cuadrados mágicos" donde las "constantes mágicas" siempre son múltiplos de 3.

Entonces nos asaltan todo tipo de preguntas sobre los "cuadrados mágicos". Yo ya me hice varias preguntas y espero poder contestarlas en mis ratos libres. Por ejemplo, ¿qué pasa si quitamos la condición de que los números sean consecutivos? ¿o que no se puedan repetir? Espero que ustedes también tengan muchas preguntas y podamos usar los comentarios para platicar.

Quisiera cerrar con una última observación. Regresemos al cuadrado mágico que construimos primero. Noten que las simetrías del cuadrado respetan la propiedad de que las sumas de los renglones, las columnas y las diagonales es la misma. Podemos rotar el cuadrado mágico o reflejarlo respecto a un eje de simetría, que el cuadrado sigue siendo "mágico".


Buscando información sobre "cuadrados mágicos" leí explicaciones que incluían la palabra "esoterismo", incluso en Wikipedia en español. Buscando más información encontré que siglos atrás se asociaban los "cuadrados mágicos" de 3x3, 4x4, 5x5, 6x6, 7x7, 8x8, 9x9 con los astros que hasta entonces conocidos y se hacía una relación de los números con letras del alfabeto hebreo. Para quien quiera leer más sobre esto aquí una interesante y excelente referencia. Ahí explican como por medio de ciertos algoritmos sobre el "cuadrado mágico" se obtenía cierto símbolo usado como amuleto. Lo curioso es que , como ya hemos descubierto, este símbolo no es único, ni especial, pues al rotar, o peor, reflejar el "cuadrado mágico" podríamos haber obtenido otro símbolo distinto que también cumple con las mismas propiedades.

sábado, 9 de junio de 2012

Ejercicio en las redes sociales en la elecciones presidenciales de México 2012

Gracias Moshito.

El siguiente video que circula por las redes sociales comienza con la siguiente afirmación:
"El peor enemigo de Vázquez Mota es ¡Vázquez Mota!"






Y el peor enemigo de la democracia es la desinformación. En estos días hemos dedicado un tiempo a escuchar entrevistas y debates con los principales actores de la política mexicana. Con esta base y usando Google hemos buscado todas las referencias que aparecen en el video y las compartimos para que los mexicanos podamos formarnos un juicio personal sobre la candidata a la Presidencia por el Partido Acción Nacional. Esperamos que este ejercicio se repita en la publicidad de todos los candidatos y nos gustaría que en caso de hacerlo, nos compartieran sus artículos en los comentarios de esta entrada.

¿Josefina miente? 
Personalmente creo que aquel que diga que nunca ha mentido, miente.
El programa completo de Tragaluz del que se ha tomado este fragmento se puede encontrar en el siguiente link:
http://www.youtube.com/watch?v=CmTRND74Qkg

La llamada del IFE. 
Las aclaraciones pertinentes fueron hechas en el programa de Joaquín López-Dóriga donde simultáneamente hablan Carlos Ugalde y JVM. Se puede encontrar en el sitio http://luiscarlosugalde.mx/?p=1068

¿Salvando a un compañero?
Cobertura completa de la noticia con Joaquín López-Dóriga en:
http://www.youtube.com/watch?v=cWTFXxatuTY
Observación: El audio de Cordero del 4:44 al 5:32 es "Me apena muchísimo tener que decirlo pero Josefina miente en el contenido de esas llamadas, yo jamás le llamé para decirle que me había salvado el pellejo y que le debía una. De ninguna manera fue así. Yo le llamé sí para felicitarla. Pero en ninguna manera le llamé para decirle que le debía algo o que me había salvado."
Sin embargo, para entender mejor el conflicto hay que ver toda la noticia y escuchar a las dos partes.

¿Josefina la señora de la casa?
No sabemos si JVM hace las compras en su familia, aunque su campaña afirma que se le ve en el super, yo supongo que no lo hace porque es una mujer con compromisos laborales demandantes. Entonces, en todo caso, lo que estaríamos viendo en el programa es una estimación que ella hace de los precios.

Tortilla. JVM: $10. Valor: $12.
Metro.  JVM: $5. Valor subsidiado: $3.50. Valor real: $9
Fuente: http://bit.ly/KTwYgu
Frijol.   JVM: $25 a $30. Valor: $15.
Arroz.  JVM: $20 a $30. Valor: $14.

¿Josefina inspira confianza?
Clouthier hijo es un personaje controvertido en el PAN, en opinión de algunos, "con problemas de personalidad, identidad ideológica y protagonismo" (http://bit.ly/LbvGMv).  Es un tema muy amplio y hay que leer mucho para formarse una opinión sobre él y las tensiones dentro del Partido Acción Nacional. Pero relacionar lo que dice JVM de Clouthier padre con la opinión personal de Clouthier hijo no tiene razón de ser.  Claro que se puede cuestionar la confiabilidad de Vázquez Mota, pero esta opinión personal de Clouthier no es un argumento.

¿Diputada responsable?
La pregunta se la repitió Sergio Aguayo en una entrevista con Carmen Aristegui y la respuesta se encuentra en el siguiente video del minuto 9:32 al minuto 10:40.
http://ww2.noticiasmvs.com/videos/josefina-vazquez-mota-con-carmen-aristegui-1-de-2-810.html
También Gil Zuarth explica con Carmen Aristegui los detalles sobre las asistencias de JVM después de que EPN lo mencionara en el debate de Mayo del 2012 (video del minuto 4:29 al 8:22):
http://ww2.noticiasmvs.com/videos/luis-videgaray-ricardo-monreal-y-roberto-gil-zuarth-1-de-3-243.html
También podemos tomar como referencia un mensaje de despedida que le hicieron diputados de todos los partidos, Beatriz Paredes (PRI), Armando Ríos Pitter (PRD), Fernández Noroña (PT), entre otros:
http://www.youtube.com/watch?v=lHCB9LVEJcc

¿En buen estado de salud?
En muchos foros se ha contestado esta pregunta, por ejemplo, en Tercer Grado, Josefina contesta esta pregunta de Denise Maerker. http://tvolucion.esmas.com/noticieros/tercer-grado/172293/las-posiciones-josefina-vazquez-mota/ (del minuto 19:43 a 22:24).

¿Estadio Azul lleno?
Fue un error de logística, responsabilidad de Gil Zuarth, coordinador de la campaña. Se puede oír hablar de esto de manera amena en Tragaluz http://tv.milenio.com/Tragaluz del día 14 de abril de 2012.

¿No dicen que es muy bueno para evacuar estadios?
- ¡Superado!
- Bien decía Álvaro Obregón que el error es uno, lo demás es consecuencia...
- Las anécdotas siempre se quedan en el pasado.
- ¿A poco sí le renunció a Josefina?
- Sí.
- Entonces… ya será error de ella.
- Asumí las responsabilidades que me tocaban como coordinador de la campaña.
No soy perfecta. ¿Orgullosa de la Ibero?
JVM hizo una aclaración muy extensa en su visita a la Ibero el 4 de junio del 2012  en el siguiente video del minuto 5:26 al minuto 7:00.
http://www.ustream.tv/recorded/23082109
Observación. En mi opinión, es este video el que más información da sobre la candidata, quién es, su trayectoria, sus propuestas en política pública, educación, seguridad y política social. Además, muestra su capacidad de diálogo. Quienes quieran conocer su propuesta, lo recomiendo.

¿La UNAM es un monstruo?
Solo me queda colocar la referencia del programa de Carmen Aristegui donde Josefina habló de este punto en la UNAM del minuto12:15 al minuto 14:44.
http://ww2.noticiasmvs.com/videos/josefina-vazquez-mota-con-carmen-aristegui-2-de-2-972.html


¿Pisos firmes? Mi evento en 3 Marías. ¿Golpe de timón?
Es una mentira lo que se afirma en el spot de "Pisos firmes" y hubo errores en la logística de la campaña de Josefina durante la primera semana: Tres Marías y Estadio Azul.
Sobre los "Pisos firmes" los datos son los siguientes. El programa arrancó en marzo de 2005, último año de Josefina Vázquez Mota como titular en la SEDESOL y prometió 3 millones de "Pisos Firmes". Los datos del Gobierno de Fox y el INEGI son de 300 mil pisos firmes hasta 2006. Y el Gobierno de Calderón dió continuidad al proyecto y reportó 2 millones de pisos firmes entre 2007 y 2011.
http://pulsociudadano.com/2012/04/3-millones-de-pisos-firmes-puso-vazquez-mota-en-sedeol-mitos-y-realidades/
Por todo lo anterior era de esperar un cambio en el equipo de campaña.
http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/726729.prepara-josefina-ajustes-en-equipo-de-campana.html

¿Qué tal la langosta?
La candidata ha sido puntual respecto a su estado de salud como mencioné antes y me parece que no se debe lucrar haciendo referencia infundada a enfermedades.

Complementarios, por los que sigan con sospechas del punto del IFE y el fraude inexistente:
Mensaje de Luis Carlos Ugalde 2 de julio 2006:
http://www.youtube.com/watch?v=l8nn1vmaBiQ
Luis Carlos Ugalde en Tragaluz:
http://www.youtube.com/watch?v=pj-07dsNeOc

martes, 8 de noviembre de 2011

3 cosas (que yo no sabía) que se heredaron de los romanos.

Para Moshito.

1. Ángeles.

V. RAMACHANDRAN se pregunta porqué los colonizadores ingleses encontraban las representaciones de los dioses hindúes con cuatro brazos, o más, repulsivos cuando ellos usaban formas de humanos con alas brotando de la espalda. Y en ese mismo contexto Rama hace referencia a las pinturas del Renacimiento donde aparecen ángeles. Para mi sorpresa, las pinturas de ángeles no son del Renacimiento.

A 800 metros al noreste de la ciudad de Pompeya se encuentra la Villa de los Misterios. Esta Villa es famosa porque existe un cuarto decorado con 10 frescos que representan una ceremonia ritual que protegía a las mujeres "por la transición psicológica" al matrimonio. Se presume que fueron realizados en el siglo I a.C. En un rincón de la sala se aprecia un "ángel" con un látigo (!), que según los que saben, caerá sobre la espalda de la mujer protagonista del ritual, que figura en la pared opuesta.



2. Sacrificios de animales a los dioses.

CUENTA Marco Terencio Varrón (a sus ochenta años) en su libro De las cosas del campo: "Itaque propterea institutum diuersa de causa ut ex caprino genere ad alii dei aram hostia adduceretur."

Según la traducción de Domingo Tirado Benedí, Varrón diría en español: "Por esta razón, entre nosotros se ha estatuido que a una divinidad determinada se le sacrifique un animal del género caprino."

¿Qué razón es ésta?

Los romanos sabían que las cabras destruyen las vides y los olivos. Entonces sacrificaban machos cabríos a Baco, "descubridor de los viñedos", para "hacerles pagar con su cabeza los daños que ocasionan."

3. La escultura de la loba de la leyenda de la fundación de Roma.

CREO que muchos hemos visto la escultura de bronce de una loba que amamanta a Rómulo y Remo, representando la conocida leyenda de la fundación de Roma. Recuerdo que aparecía una foto en mi libro de Historial Universal de primero de secundaria. Y deben existir varias réplicas de la escultura que se encuentra en el Museo del Capitolio en Roma. Esta es una foto desde la base de la Torre de Pisa.



En fin, lo que yo no sabía es que las esculturas de los famosos niños ¡son del Renacimiento! Digamos que el detalle es obvio si uno ya lo sabe se fija bien en el acabado de sus cuerpos desnudos.

Entonces, ¿qué es lo que heredamos de los romanos? Únicamente la loba de bronce del siglo V a.C.

martes, 28 de junio de 2011

Mi primera clase de aeronáutica.

A la orilla del mar y con la hermosa vista que tiene la ciudad de Niterói volé mi primer papalote, pipa, como le llaman aquí.


Les confieso que me veo muy verde entre los aficionados a volar cometas, porque en realidad de aficionados tienen nada, todos son profesionales. El plan es tener otras sesiones prácticas y después sentarme y leer algunas fuentes para hacer un diseño personal.

¿Sugerencias?

domingo, 19 de junio de 2011

Feliz Día Del Padre a mi PP.

La astronomía ha sido siempre la pasión de Papá. Lo recuerdo sacando el telescopio rojo en la noches frías de invierno y mandar a apagar las luces de la casa. En familia o con nuestros amigos, nos asomabamos al pequeño ocular para observar imágenes en blanco y negro.

Cada víspera del 10 de mayo o del tercer domingo de junio me tomo un tiempo para reflexionar y escribir. Como todo buen ejercicio, tiene una recompensa: hacer consciencia de algún hecho. Y esta vez me dí cuenta que cada 10 de mayo en las líneas a mi mamá, aparecen alusiones a mi papá y en las líneas de junio, los recuerdos sobre mi mamá meten su cuchara. Porque en mi familia los "típicos roles" no se separan, son compartidos. Y no puedo agradecer algo a uno de mis padres sin sentir que estoy siendo injusta al no mencionar al otro. Están siempre complementándose los recuerdos de uno con los recuerdos del otro. Hecha esta aclaración para hoy y para la posteridad, entremos más en materia.

Eran las vacaciones de 1991 y en mi casa abrieron el correspondiente curso de verano. El tema era por supuesto eclipses. Y nos sentabamos los tres frente al pizarrón para escuchar las explicaciones del fenómeno que estaba prometido para el 11 de julio.

Mis papás son multitareas: son científicos, son ecológicos, son consientes. Científicos: Se conocieron en la Facultad de Ciencias en Puebla y se quedaron. Los dos cumplieron ya los años necesarios para jubilarse, pero siguen ahí, trabajando todos los días. Ecológicos, siempre preocupados por cuidar el planeta, por los árboles, por el agua, por la basura, por los jabones. Consientes, siempre preocupados por ayudar a los demás desde su trinchera en la Universidad, desde su lugar en la familia y en la sociedad. "El poco conocimiento es peligroso, la ignorancia es mortal" era y es el resumen en una frase de nuestra búsqueda de todos los días, un motor que se alimenta de un combustible que nunca se acaba, la curiosidad. Fui educada así, en el ser y no en el tener.

El día del eclipse lo vimos proyectado en una hoja de papel, con los filtros del INAOEP, por la televisión. Nosotras eramos niñas y como niñas (que "entendían" de eclipses) sacamos un colchón porque estaba oscureciendo y nos iríamos a dormir por primera y única vez con noche en el día.

Mi papá que tenía su fama de ogro y de ser muy estricto con nosotros. Y, en sus propias palabras: "Si, eramos estrictos, si, en su alimentación: Que comieran bien. Si, eramos estrictos, si, en su educación: que aprendieran bien." Cuando llegó el momento pudimos desenvolvernos plenamente fuera de casa: yo caí en Brasil, Eri ya pisó Barcelona, y el peque está peque todavía, pero promete.

Le llamé por teléfono hace unas semanas. Me dijo que había leído mi post y que le había gustado mucho. "Are, no sé si te acuerdas como eran los cursitos de verano:  empezabamos con  la materia que estabamos estudiando y luego nos poníamos a discutir sobre el significado de lo que habíamos aprendido e invariablemente terminabamos filosofando. Pero ese era siempre el camino: estudio, discusión, filosofía."


Mi papá que me enseño a patinar y a jugar hockey. Y esta actividad me ha dado momentos extremamente emocionantes en mi vida. Jugar hockey juntos, jugar con mis amigas y amigos, en el día o en la noche, en la playa o en el desierto, en cascaritas o en torneos nacionales o internacionales, en decenas de ciudades de México y del mundo, miles de anécdotas y buenos recuerdos, amistades para toda la vida. El viaje extraordinario que es conocer ciudades mundialmente famosas y hermosas montada en mis patines. Es un sentimiento enorme de libertad. Mil gracias.

Exactamente Papi, ¡filosofía!. Todavía me encanta discutir y platicar con mis amigos de estas cosas. Y nos dimos cuenta que "El ahora" no existe. Mira, como la velocidad de la luz es finita, la luz que recibimos de los objetos que nos rodean nos llega siempre retrasada: "Las distancias astronómicas solo magnifican este hecho". Así que siempre estamos viendo imágenes del pasado. Toda esa cultura creada alrededor del ahora, de "aprovecha el momento". Aún seguimos cuestionándolos, cuestionándonos.

¡Gracias PP! ¡Gracias MM!

¡Feliz día del Padre!

martes, 7 de junio de 2011

Feliz cumplemeses a mí.

Hoy cumplo 28 años y seis meses. Eso quiere decir que se me acaba otra década. Me quedan seis meses de veinteañera. En diciembre cumpliré 29 y empezaré a vivir los primeros meses para Los Treinta. Cuando cumplí 10 años quería hacer una reflexión profunda sobre el hecho, no lo logré. Igual a los 20. Hoy me tomaré ese tiempo. Me desperté con Las Mañanitas, fui al Gym, iré al seminario, comeré costillitas en el Outback, veré una película de Almodóvar y discutiré de política con el grupo de mexicanos en la noche.

Siempre alargué las "etapas" de mi vida. Cuando entré a la secundaria quería seguir jugando como en la primaria pero las chicas ya no jugaban en el patio, paseaban y platicaban en grupos por los pasillos. La preparatoria la enfrente como niña grande y ni me enteré del rock and roll que se vivía. Fuera de casa, en la Universidad, empezó el rock and roll y pasé los tiempos maravillosos que todo mundo extraña de la prepa sin preocuparme tanto por el futuro. Cuando terminé la Licenciatura estaba convencida que no servía para las Matemáticas. Estuve a punto de entrar a trabajar mientras hacía como que aplicaba al posgrado de British Columbia cuando Río de Janeiro se atravesó en mi camino. Cuando llegué aquí ví que tendría que revisar mis bases desde Cálculo I y terminé estudiando libros y leyendo artículos de Geometría Riemanniana hasta hoy.

Ahora tendría que recordar lo que me ha ayudado a estar aquí. Cuenta la leyenda urbana que quería ir al kinder el sábado después de mi primera semana de clases. Había aprendido álgebra en la casa antes de entrar a la secundaria. Mi familia es fundamental, siempre cuida de mí, me da siempre su cariño y con ellos viví 17 años super consentida como en una burbuja, sin necesitar salir mucho al exterior a buscar vida porque en ella encontraba todo lo que necesitaba. Aprendí cierta  filosofía y ciertos valores, que ahora entiendo mejor y aplico convencida. Mis grandes amigos de los que tanto tanto tanto tanto he aprendido, por los que siento mucho cariño, que me contagian su entusiasmo, su dedicación, su manera de pensar, comparten conmigo sus experiencias y habilidades, a los que admiro y a los que imito. Por supuesto mis profesores. Los libros bien escritos que he leído porque han sido muy buenos conmigo. Mis amores. El baile que siempre ha estado presente que me deja expresar mi yo menos racional y el hockey que ha sido un deporte super divertido que me ha dado muchas alegrías y satisfacciones.

Hoy tengo más proyectos que los que pueda terminar en la vida. Y hay otros que aún no son claros: no sé si voy a tener 5 hijos o mejor adoptar almas por el mundo. Me interesa seguir aprendiendo y tendría que actualizar todas mis teorías hasta la década pasada, que algunas andan en 1800 o en cero. Quiero aprender más para desenvolverme mejor. Mi experiencia hasta hoy me indica qué es lo importante que me queda por entender. Y por eso no siento nostalgia de tiempo pasados. Ahora soy más consciente, entiendo mejor lo que pasa a mí alrededor, puedo tomar mejores decisiones, enfrento mejor los problemas. Me siento más poderosa y estoy muy enamorada de la vida. Me gusta que hoy, más que cuando era niña o adolescente, puedo seguir soñando: tal vez quiero ser astronauta.

jueves, 2 de junio de 2011

Mi dinosaurio favorito.

No, no es el Tyrannosaurus rex. Ese dinosaurio está sobrevaluado. Lo único que le conozco es su caminar pesado mostrando su fila de dientes*. Los profesores de baile siempre se burlan cuando hacemos bracitos de T. rex, o sea, cuando te encoges todo y juntas tus brazos al cuerpo con los codos flexionados, manitas sueltas, que pasan la sensación de inutilidad. De hecho, en mi infancia nunca me gustaron los dinosaurios. Aunque no me fue tan mal en un juego de conocimientos sobre dinosaurios. Creo que aprendí con Isra, él si era un apasionado.

Ahora es muy diferente. Mi dinosaurio favorito es el Iguanodon. Les muestro una foto de un esqueleto de Iguanodon del Museo de Historia Natural de Londres.


Me maravillé cuando vi que este dinosaurio tenía CINCO dedos en su mano. No como otros dinosaurios que tienen 3. Pero decidí comprometerme a hacerle justicia al Iguanodon cuando vi sus pulgares. Se pueden apreciar en la foto de arriba si observan con cuidado su mano.

Debo a Miguel una dramatización de como el Iguanodon mataría dinosaurios carnívoros en defensa personal:


Si todavía no comparten mi entusiasmo, traten de imaginar ser una mujer de 1.56 metros y 52 kilos caminando sola, de día o de noche, por las calles de las ciudades más peligrosas del mundo. Sí, A MI me gustaría tener un pulgar así. Como para que los demás supieran que no se deben meter conmigo. No me malinterpreten. A mí no me gusta pegar. Pero me convencieron de que tendríamos que saber pegar por el día en que nos pegan.

Traté de comprar un Iguanodon en la tienda del Museo. No los sorprendo si les cuento que todos los productos son "Made in China". Pero lo que si me sorprendió mucho es que hay bellos Velociraptors, T. rex, Triceratops... pero no hay un Iguanodon decente. No hay uno que muestre sus hermosas manos de 5 dedos.

¡Hay que darle su lugar al Iguanodon!

AreLi

Quiero agradecer a Edgardo Roldán que fue un excelente guía de turistas en Londres. Cuando visitamos el Museo de Historia Natural fue testigo de mi entusiasmo y le adelanté que escribiría sobre esto. 

*Según Wikipedia el T. rex mide "hasta 13 metros de largo y más de 4 metros de alto a las caderas". Viendo los esqueletos, es más bien como mucha cola. Unos 8 metros erguido sería mi adivinanza. Es como un edificio de 4 pisos moviéndose. xD Otra referencia para darse una idea de las dimensiones: las jirafas miden hasta 5 metros y medio.

miércoles, 5 de enero de 2011

Free Will.

Me voy a ahorrar las disculpas, promesas y felicitaciones.

Bueno, mejor no: FELIZ TODO A MIS SEGUIDORES Y NO SEGUIDORES. Sé que no escribo como debía, no tienen idea de cuántas cosas se quedaron en borrador... Pero tengo confianza en que hay tiempo y que escribiré todo lo que quiero cuando sea la hora.

Cuando estaba por cambiar el año me llegó un mensajito "...que logres que todos sus deseos". Sé que no los sorprendo si les cuento que ni todas las consecuencias de lograr los deseos son deseadas. A causa de la cruda física y moral tuve tiempo y deseos de filosofar.

Esto que conté no tiene nada que ver con lo que realmente les quiero compartir. Fue sólo mi pretexto para ver unos videos de 6 conferencias por Jonh H. Conway. Las pueden encontrar en el sitio http://hulk03.princeton.edu:8080/WebMedia/lectures/  La primera conferencia tiene fecha 23 de marzo de 2009. El tema es buenísimo: Free Will. Y prueba un teorema: Free Will Theorem. Recuerdo que en 2008 comenté sobre esto con Juan (por cierto, es tristísimo no haber comentado con nadie más de esto, pero bueno, vamos a dejarlo por aquí... ) que me preguntó si creía que el mundo era "determinista" o teníamos "la opción de escoger". Yo dije que creía, y sentía, que no era determinista, y también creía que era mejor pensar así por salud mental.

Ojalá se den un tiempo para verlas y les guste. Y si no tienen tiempo, pues espero comentar más sobre lo que tratan Conway y Simon en su artículo en otro momento.

viernes, 15 de octubre de 2010

Adiós Cannon A560.

Hace un mes aproximadamente mi cámara se descompuso. Las lentes se quedaron afuera y trabadas . En la pantalla se leía "Err. ob."
Haciendo una rápida investigación en la red me encontré con que era un error común en las Cannon, tan común que crearon un sitio. Luego leí que se debe a que se "ensucian los engranes del mecanismo". En otra página con muchas fotos te enseñan a desarmar paso por paso un modelo que no es exactamente el mío pero se parece. Como soy muy creída curiosa me pareció que sería divertido revisarla y que en resumen era sólo ir quitando tornillo por tornillo. Con la asesoría de papá cada vez que ya no podía seguir destripando la pobre cámara logramos desarmarla toda.



Al final rompí la pista que alimenta un electroimán que suponemos controla el obturador. La declaro oficialmente muerta. Un minuto de silencio por tan buena compañera, mi Cannon A560.

Finalmente, después de matarla, me dí cuenta que el problema era seguramente más sencillo.



Los engranes estaban limpios y funcionaban. Creo que sólo tenía que levantar el anillo metálico del lente que aparece en la imagen, levantar la tapa y limpiar. El punto es que ¡esto se puede hacer sin desarmar la cámara! Le dejo esta información al que pueda servirle.