Mostrando entradas con la etiqueta ángeles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ángeles. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de julio de 2016

Alas para volar.

Tiempo estimado de lectura: 3 minutos.

Seres alados, es un tema al que le doy vueltas desde 2011. En ese año escribí muy emocionada sobre los ángeles en la entrada 3 cosas que se heredaron de los romanos. Había leído en un libro sobre la maravillosa Villa de los Misterios en Pompeya. Este verano, tuve la oportunidad de hacer un viaje a Italia y por supuesto de la primeras cosas que hicimos fue (comer pizza y) viajar a Pompeya para visitar la Villa. 



Estaba parada en la entrada de la habitación, frente a los impresionantes frescos que decoran el cuarto, haciendo preguntas a las paredes.

¿Las pinturas hablan realmente de un ritual sobre el matrimonio? En ese caso, ¿por qué un ser alado golpea con un látigo a una mujer?

¿Por qué esa expresión tranquila de la mujer que se peina los cabellos? ¿Qué nos enseña este ritual sobre el matrimonio?

No recibí ninguna respuesta.

La audioguía me dió una pista. Se conjetura que la mujer que se peina los cabellos en el último cuadro es la novia porque lo tiene dividido en seis partes, como era costumbre en aquella época.

Saliendo de la zona de ruinas de Pompeya, hice lo último que me quedaba. Comprar un libro sobre la Villa de los Misterios.

De Pompeya viajamos a Florencia, donde el primer lugar a visitar fue la Galería Ufizzi. Quería concentrarme en ver la obra de Boticelli, de la que había estado leyendo, porque tienen muchas de las pinturas que aparecían en mi libro. Sin embargo, la recorrimos toda, sala por sala, y para mí se volvió el recorrido de los ángeles. 









Alas de todas las formas, tamaños y colores. Algunas como inspiradas en ciertos tipos de aves. Adivinen cuáles dijo Migue que parecían sarapes mexicanos. xD


Además de las pinturas de las tablas y las pinturas que decoran los techos, también hay ángeles en las esculturas de la sala de Roma Antigua.


Una cosa me llamó más la atención. Las variadas pinturas sobre La Anunciación. La repetición del patrón que traía en la cabeza: un ángel y una mujer joven. 


Las respuestas comenzaron en Venecia. Un pequeño inconveniente me hizo reflexionar que un dolor pudo hacerme afrontar situaciones por las que momentáneamente me sentía superada. Entonces, en medio de la más linda serenata con las más lindas canciones, entre los canales, junto a mi compañero de vida, emociones a flor de piel, pensé que tal vez el látigo cae sobre la espalda de una joven novia y tiene el objetivo de estresar su cuerpo de manera que cuando acabe el martirio pueda sentirse relajada, con esa carita con la que se peina los cabellos.

Por supuesto, no estaré abogando por el uso de la violencia física. Pero con esa interpretación, me identifico con el nerviosismo de la muchacha antes de la fiesta de bodas y me parece injusto que a las novatas nos hayan dejado con el modelo de una mujer virgen a la que visita un ángel para decir que todo está arreglado.

Después de tantas alas en la Uffizi, es un gran salto llegar a la Capilla Sixtina y ver que éstas han desaparecido. La audioguía nos explicó que en esta representación de Miguel Angel del Juicio Final, el lado izquierdo, los salvados, son elevados por ángeles sin alas, cuyo movimiento fue representado con mucha creatividad por distintas posturas. 



Más que respuesta, la conclusión, lo que me transmite Miguel Angel es impactante: no se necesitan alas para volar. O como decía mi abuela Elvira con otras palabras: no necesito vejigas para nadar. Con nuestro cuerpo humano, nos basta.

martes, 8 de noviembre de 2011

3 cosas (que yo no sabía) que se heredaron de los romanos.

Para Moshito.

1. Ángeles.

V. RAMACHANDRAN se pregunta porqué los colonizadores ingleses encontraban las representaciones de los dioses hindúes con cuatro brazos, o más, repulsivos cuando ellos usaban formas de humanos con alas brotando de la espalda. Y en ese mismo contexto Rama hace referencia a las pinturas del Renacimiento donde aparecen ángeles. Para mi sorpresa, las pinturas de ángeles no son del Renacimiento.

A 800 metros al noreste de la ciudad de Pompeya se encuentra la Villa de los Misterios. Esta Villa es famosa porque existe un cuarto decorado con 10 frescos que representan una ceremonia ritual que protegía a las mujeres "por la transición psicológica" al matrimonio. Se presume que fueron realizados en el siglo I a.C. En un rincón de la sala se aprecia un "ángel" con un látigo (!), que según los que saben, caerá sobre la espalda de la mujer protagonista del ritual, que figura en la pared opuesta.



2. Sacrificios de animales a los dioses.

CUENTA Marco Terencio Varrón (a sus ochenta años) en su libro De las cosas del campo: "Itaque propterea institutum diuersa de causa ut ex caprino genere ad alii dei aram hostia adduceretur."

Según la traducción de Domingo Tirado Benedí, Varrón diría en español: "Por esta razón, entre nosotros se ha estatuido que a una divinidad determinada se le sacrifique un animal del género caprino."

¿Qué razón es ésta?

Los romanos sabían que las cabras destruyen las vides y los olivos. Entonces sacrificaban machos cabríos a Baco, "descubridor de los viñedos", para "hacerles pagar con su cabeza los daños que ocasionan."

3. La escultura de la loba de la leyenda de la fundación de Roma.

CREO que muchos hemos visto la escultura de bronce de una loba que amamanta a Rómulo y Remo, representando la conocida leyenda de la fundación de Roma. Recuerdo que aparecía una foto en mi libro de Historial Universal de primero de secundaria. Y deben existir varias réplicas de la escultura que se encuentra en el Museo del Capitolio en Roma. Esta es una foto desde la base de la Torre de Pisa.



En fin, lo que yo no sabía es que las esculturas de los famosos niños ¡son del Renacimiento! Digamos que el detalle es obvio si uno ya lo sabe se fija bien en el acabado de sus cuerpos desnudos.

Entonces, ¿qué es lo que heredamos de los romanos? Únicamente la loba de bronce del siglo V a.C.