lunes, 5 de julio de 2010

Mi vida según Agustín Lara.


Está circulando en FB el siguiente ejercicio y fue una excelente oportunidad para recordar las letras de los boleros que me encantan. Espero que recuerden conmigo y le pongan música a estos versos de uno de los grandes compositores mexicanos, para mi gusto. Sin más, los dejo:

Usando únicamente títulos de canciones de un solo artista, responde astutamente estas preguntas.



Artista: Agustín Lara, El flaco de oro

¿Eres hombre o mujer?
Mujer, mujer divina.

¿Cómo te describes?
Tienes en el ritmo de tu ser,
todo el palpitar de una canción.


¿Cómo te sientes?
Aquellos ojos de mirada serena,
dejaron en mi alma eterna sed de amar.


Describe dónde vives
Son tus noches diluvio de estrellas, palmera y mujer.

Si pudieras ir a cualquier parte, ¿a dónde irías?
Acuerdate de Acapulco...

¿Tu forma favorita de transportación?
Estoy pensando en ti...

Tus mejores amigos son...
Amigos hasta el fin.

Tu color favorito es...
Granada.

¿Como está el clima?
La noche es bella, llena de estrellas.

¿Hora favorita del día?
Noche de ronda.

¿Cómo se llamaría un programa de televisión sobre tu vida?
Farolito.

Tu regalo ideal de cumpleaños sería...
Rosa, la más hermosa,
la primorosa flor que mi ser perfumó.


¿Qué es la vida para tí?
Amor de mis amores.

¿Cómo es tu relación?
Te quiero como a nadie quiero
como nunca pude soñar en querer.


¿Qué estás buscando?
Que convirtieras en realidades mis ilusiones.

No te importaría...
Dejar, a tus pies, mi corazón.

Le temes a...
Que tengo miedo a perderte, perderte después.

¿Cuál es el mejor consejo que puedes dar?
Entrega el alma con la dulce y total renunciación.

Si te pudieras cambiar el nombre, sería...
María bonita.

Tu pensamiento del día de hoy es...
También piensa en mi.

¿Cómo te gustaría morir?
Cuando quieras quitarme la vida,
no la quiero para nada,
para nada me sirve sin ti.


¿Cuál es la condición actual de tu alma?
Hay campanas de fiesta que cantan en el corazón.

¿Secreto más grande?
Pervertida.

Tu frase...
Algún día hasta tus playas lejanas
tendré que volver.

lunes, 28 de junio de 2010

La Copa del Mundo junto a México

El final.

El llanto sólo llegó 24 horas después. No sé si soy así de lenta para todo. Pero al final me cae el veinte. Me justifico diciendo dos cosas:

1. Fue una sorpresa lo que pasó en el partido de ayer.
Esperaba ver un buen partido y al final o un milagro o un equipo que ganara del mío, pero no una confusión. Describo la confusión vivida en Copacabana. Los argentinos que ocuparon el frente de la playa estuvieron callados y concentrados, sufrían con los tiros, sufrían con los postes, sufrían con los comentarios brasileños que por primera vez y con trabajo aceptaban que México jugaba futbol mientras nosotros gritamos miles de porras y "Si se puede" . Minuto 26: Gol de Argentina. Los azul-blanco se levantaron y empezaron a abrazarse y a festejar. Entonces pasaron la repetición. Los mexicanos que teníamos rodeados a los argentinos por las laterales y por atrás con ayuda de cariocas anti-argentina (que no es igual que pro-méxico) empezamos a mentar madres y los argentinos se sentaron. Siguiente escena en la pantalla gigante: dos árbitros conversando. Entonces los mexicanos festejamos!! Nos levantamos y gritamos: No fue, no fue!! Y nos quedamos gritando y festejando hasta que vimos el saque del círculo central. Entonces la playa completa calló. Ni ellos festejaron, ni nosotros entendimos. El juego continuó hasta que Osorio materializó la onda de descontrol que sentíamos muchos mexicanos en el planeta Tierra e hizo temblar su pierna.

2. La muerte se asimila cuando se percibe la falta de lo que murió.
Hoy estaba sin ánimo de salir de casa pero a las 3 de la tarde me armé de valor y decidí salir de mi agujero vestida de México para ir a casa de Sam que amablemente me ha invitado a ver los juegos de Brasil en Botafogo. Tomé el autobús equivocado y decidí caminar los 2 kilómetros que faltaban. Los coches y autobuses circulaban como ambulancias, en los barcillos abiertos todos estaban enchufadísimos. Ya sobre la Rua da Passagem, de repente, todos los edificios que me rodeaban con sus bocas de cristal abiertas empezaron a gritar GOOOOL!!!!. Después tronadero de fuegos. Me he asustado tanto que la ñora que esperaba el autobús en la parada se ha reído de mí. Cruzé la calle y se me dibujó una sonrisa en el rostro. Qué lindo ver ganar a tu equipo!, pensé. Entré al elevador del edificio y oí más celebraciones porque Brasil metió otro gol. No sé exactamente que pasó entonces. Entré al depa, me senté en el sofá y empezé a llorar.

Ayer regresé a casa a buscar el hombro virtual de El moreno y con la misión de ayudar en mi red contra las vibras negativas de siempre. Pero en mi red casi toda la gente es exitosa y optimista. Tristes obviamente, pero mostrando humor y tratando de sacar las cosas buenas.

Los comentarios nota 10 de lo "positivo":

"Me quedo con la actuación del Chícharo, esas cosas me inspiran y me ponen la muestra. Suerte en Manchester, conquiste Inglaterra!!" D. Aguilar en FB*.

"Debieron meter a Paquita "La del barrio", en lugar del Guille Franco. Es más ofensiva." M. Tamayo en FB.

"No hay ruido en el df... México está de luto." E. Corona en FB.

"Gooolazo.... a huevo!!!" A. Caraveo en FB.

"Ver o jogo ontem me lembrou tudo que conheco do México." V. Simões, mensaje privado.


Lo que yo entendí de los partidos.


La estrategia en la primera fase fue:
No arriesgar contra Sudáfrica. Aunque finalmente el partido se complicó y tuvimos que ir con todo a buscar el empate.
Ir con todo contra Francia. En el segundo tiempo se los apretó y metió a Barrera y Chícharo.
No arriesgar la calificación contra Uruguay. Fue a buscar el partido, pero no con todo. Nos metieron gol en un contragolpe.

Lo que yo no entendí de los partidos.

La estrategia contra Argentina: Bofo?
Guardado y Barrera no pueden jugar al mismo tiempo? En el juego contra Uruguay no quieres arriesgar, ta bueno. Y contra Argentina?
A mi me hubiera gustado que salieran a ganar el partido de Sudáfrica. Pero respeto la estrategia conservadora.

Para el futuro.

1. Para nunca olvidar, este es axioma: Siempre apoyar a México.
Esto es como el amor. Tengo un amigo español que no se importa más con España. Comentario aparte, lo odio por menospreciar selecciones "chicas" como México. Pero creo que ya entendí porque finge como que no le importa lo que pase con su selección aunque sea la grande favorita. Las desilusiones duelen. PERO aún creo que dejar de soñar es peor que la tristeza. Yo creo que es muy valiente creer y apoyar y no decir: "yo sabía", "yo les dije", "valen madre". Al final, como en el amor, te hace sentir vivo y lo mucho que estás conectado con el objeto amado por el que te importas y por el que trabajas. Tampoco se valen hipocrecías de "Si!! Vamos México!!" y soy un huevón marca ACME. Y también no importa que te valga madres la selección y el futbol si trabajas y amas a México.

2. "Quien no aprende de la historia está condenado a repetirla" L. Mendoza en FB.
"Sólo faltan 1460 días para Brasil" R. Ramírez en FB.
Habría que empezar a preparar hoy la Copa de 2014. Y eso me deja algo inquieta.
Las cifras de "lo que valen" los equipos de los países de "primera categoría" son absurdas: más de 250 millones de euros, mientras que México "vale" solo 88. Es obvio entonces que hay que invertir en el futbol mexicano para lograr mejores resultados. Y pensando más y más llegamos a la pregunta que todo aquel que quiere desarrollarse se hace: empresarios, científicos, aficionados al futbol: Dónde está el dinero para invertir en México? A los "intelectuales" les encanta quejarse de que se invierta en futbol y no en arte, ciencia y tecnología. Yo pregunto, cómo se sienten nuestros futbolistas mexicanos? Se sienten apoyados como sus iguales en otros países? No creo.
Hay que invertir en México. Hay que pensar mexicanos, cada acción nuestra ayuda o perjudica a México. ¿Cómo le hacemos? ¿Cuál es "El plan"?

Apuntes finales.

Lo positivo de La Copa:

Llegar: Puedo andar de presumida con mi camisa de México y ver a mi equipo jugar en un torneo internacional. Eso es chido! Para valorarlo, solo viendo si no lo tienes.
Los jugadores: Barrera, Chícharito, Guardado, Salcido, Rafa. Y además estarán para el próxima!! Gracias Cuauh! Buena actuación.
Las porras mexicanas: Mucho ingenio en lo que ví circular en FB.
Ciencia: El post La probabilidad de meter un gol de Juan Antonio ilustrando para que sirven las matemáticas: Predicción. Hermoso!
Los nuevos amigos: El ambiente en Copacabana con los mexicanos fue a toda madre. La fiesta en Ipanema después de ganarle a Francia, super alegre y animada con todo el sabor mexicano: música, baile, pláticas, chistes y mucho tequila.

Lo negativo de La Copa:

Distracción. oK, oK, si me he distraído, pero no es solo con el futbol que eso pasa. Y me perdí el primer tiempo de Uruguay por no falta al seminario!
Solos. Fue muy triste darme cuenta que Brasil\{mis diez queridísimos amigos brasileños de corazón mexicano} se importan un carajo con México o son de plano Anti- México en el futbol. Cosa que claro, me dejó atónita, porque sé que en México siempre le vamos a Brasil.
fifa.com. Hice un comentario. Dijeron que lo tenía que aprobar un moderador. Y nunca apareció y para mi gusto, ningún mensaje estaba en el mismo espíritu =(
Noticias mexicanas. "Yo ya me canse de leer los diarios mexicanos que cambian la descripción de los futbolitas mexicanos en un día, pasando de estúpidos a genios." F.Cantú, mensaje privado.
Imágenes. Las imágenes de este mundial son sorprendentes. Pero no me gusta que las tomas son muy cerradas. Siento que se pierde mucho de lo que está pasando en el partido. Tanto que a veces ni dan ganas de verlo. Lo escucho y veo los goles.


Los retos (que van más allá del futbol)


"Bueno, ya perdimos toda esperanza. Ahora sí ya podemos empezar algo más en serio, algo que realmente lo comprometa todo - qué tal una revolución o algo así?" R. Rios-Zertuche en FB.

"Una revolución sería difícil... más bien creo que el clima político y social da para una guerra civil" M. Rios Zertuche como respuesta al comentario anterior en FB.

Es un reto para este país no dejarse de llevar y perder el tiempo. Tenemos que hacer la diferencia desde otras trincheras.

Vamos México!! Viva México!!

Un sorry a todos los que siguen mi blog. Fue más difícil de lo que pensé el estudio de los Germinados. No he desistido, pero voy a tardar más. Empezaré a escribir de nuevo, por ahora, de cosas que si entiendo. =)

*FB = Facebook

viernes, 12 de marzo de 2010

Germinados. Parte I. Introducción.

Post dedicado a MM en su cumpleaños.
Encontré en su biblioteca el libro que buscaba sobre este tema.
Y porque ella siempre transmite su filosofía de prevención de enfermedades.


En este primer post comentaré sin muchos detalles por qué pienso que es importante adoptar los germinados como parte de nuestra dieta regular.

Para empezar, diré primero lo que NO SON los germinados y lo que NO SE DEBE hacer.

1. Los germinados no son un alimento milagroso o mágico.
No proporcionan nada que una "dieta balanceada" no proporcione.

2. No se debe germinar semillas de plantas solanáceas: tomate, pimiento, berenjena, papas pues sintetizan ácido prúsico (tóxico) durante el proceso de germinación.

Pero, ¿qué son los germinados?

Para efectos de este post pensé que lo mejor sería definirlos como "un alimento" que se prepara remojando semillas y esperando que broten. Las semillas de las plantas contienen distintos nutrientes: carbohidratos, lípidos, proteínas, minerales, que necesitan las células de nuestro cuerpo. Comúnmente en nuestras dietas usamos semillas de lentejas, frijoles, arroz, maíz, soja, linaza, alfalfa, ajonjoli, cebada, centeno, habas, preparadas o procesadas de diferentes maneras.

De lo que hablaré en los siguientes posts será sobre las ventajas de preparar las semillas como germinados. Sin muchos detalles, estas son:

A. Energética/Económica.
Los germinados pueden comerse crudos o rápidamente cocidos.
Por ejemplo, es bien sabido que frijoles, garbanzos, con una noche de remojo, tardan menos en cocerse. Esto implica un ahorro de energía y dinero. También se requiere menos energía para producir germinado de trigo que pan: se "ahorra" la energía para convertir el grano de trigo en harina y la energía para hornear.

B. Nutricional.
En general, los granos tienen todos los aminoácidos esenciales, no importa como se preparen. Sin embargo, existe en varios germinados un aumento en la cantidad de Vitamina C respecto al grano cocinado sin germinar. Comparar, por ejemplo, lentejas cocidas (lentils cooked) con germinado de lentejas (lentils raw sprouted). En otros, la cantidad de minerales disminuye drásticamente con otro tipo de proceso en la preparación. Comparar, por ejemplo, harina blanca de trigo (wheat flour white) con germinado de trigo (wheat sprouted).

C. Variedad.
Un problema siempre es tener variedad en las comidas del día al día. Si queremos disminuir nuestro consumo de carne casi que nos quedamos sin platillos. Los germinados son una opción para quien busca que comer.

D. Digestión.
Los granos de cualquier semilla germinada son más fáciles de digerir que aquellos sin germinar.

Desventajas.

a. Dificultad práctica.

En principio, parece una lata estar jugando al jardín cuando necesitamos que los días tengan más de 24 horas. Me he convencido de lo contrario y platicaré mi experiencia. Por otro lado, no es fácil encontrar arroz, maíz, avena, trigo, soya para germinar.

Mi idea de los siguientes post es el siguiente:
Parte II. ¿Qué son los germinados? Más detalles y ejemplos.
Parte III. Germinando. Técnicas y consejos.
Parte IV. Problemas. ¿Por qué el arroz integral que compré NO germina?
Parte V. Recetas.
Parte VI. Making of.

Bibliografía.
1. Los germinados. Blanca Domíngues de Díez Gutiérrez. Editorial Posada.
2. Mas energía y salud con los germinados. Luisa Martín Rueda. Editorial Océano.
3. Semillas y germinados. Dr. Bernard Jensen. Editorial Yug.
4. http://www.nal.usda.gov/fnic/foodcomp/search/ Es una base de datos del Servicio de Investigación Agrícola con los valores de nutrientes en las comidas. ¡Impresionante!
5. Protein and Amino Acid Requirements in Human Nutrition. WHO Technical Report Series. http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_863_%28p1-p98%29.pdf
6. Carbohydrates in grain legume seeds. Cliff L. Hedley. CAB International.

Besos y abrazos a MM. Feliz cumpleaños.

domingo, 17 de enero de 2010

Todos me miran.

Al mediodía es hora de cocinar. Me pongo una bermuda de mezclilla pequeña y ajustada y una blusa esencialmente verde con blanco sin sostén. Mis havaianas blancas. Confiro que mi tarjeta y mis llaves están en mi bolsita 5x5 colorida bordada estilo México. Afuera del depa está a 34 grados. Todos me miran. Debe ser mi particular modo de caminar. Nadie sabe si es sexy o gracioso. Llegó al supermercado y se siente el clima particular de un domingo. Tal vez solo sea yo que no he despertado y siento que todo está lento. Todos me miran. Compro una caja de col, una cebolla morada, una caja de germinado de alfalfa, una caja de nuez de la India, un repuesto de desodorante para el baño y un frasco de café soluble. He pensado hacer una ensalada con germinados. Tengo germinado de arroz en casa. Me formo en la fila de las cajas rápidas. Miro a una mujer que está dos posiciones adelante de mi. Usa unos lentes oscuros Ray Ban. No sé cuántos años tiene pero no parece sana. Pienso en todo el esfuerzo que hago para mantenerme saludable. Quiero vivir con calidad por muchos años. Mañana iré a correr sin falta. No quiero terminar como esta mujer. Reajusto mi postura de pie pues sé que todos los de atrás me miran. Aquella mujer tiene mala suerte y cuando falta una persona para que sea su turno, se desocupan dos cajas. Las cajeras gritan "Próximo" y ella queda desorientada. Eventualmente reacciona y logra encontrar la caja a la que puede pasar. Siento pena por ella. Cuando llega mi turno vacio rapidamente mi canasta, meto las cosas en las bolsas que he llevado, antes de que la cajera consiga hacer mi cuenta. Le entrego mi tarjeta y le digo: Débito porfavor. Así le ahorro una pregunta de las decenas que hará en el día: ¿Crédito ou débito?. Me entrega mis comprobantes y tomo mis bolsas. Empiezo a caminar triunfante a la salida pasando frente a las cajas donde todos los que esperan en la fila o intentan guardar sus cosas en las bolsas me miran.

Solo obtengo una conclusión de todo esto. Estoy en un desequilibrio hormonal. No sé si el café de olla que pienso preparar será suficiente para conseguir trabajar en Mate hoy.

domingo, 3 de enero de 2010

La década que pasó.

Este post era para el año pasado, pero más vale tarde que nunca.

Inspirada en el blog de Imelda y en la lista de los 10 mejores libros de la década según el atento lector Germán Dehesa (hoja 7) hice una lista de 10 libros de matemáticas y 10 libros de literatura que fueron realmente especiales en la década que se fue.

Fueron 10 años en los que dí mis primeros pasitos en este mundo, sola. Es increíble! Las "etapas" en la vida se parecen un poco como armar un rompecabezas. Uno va viendo los colores, los patrones, se concentra en una partecita. Luego las flores, la casita, la torre. Va teniendo alegrías con las piezas que encajan y se queda triste cuando una no encaja y uno creía que debía, que era para ser. De repente llega el cielo y se pone ca... difícil. Un día se acaba, está todo armado. No sabes ni como le hiciste. Yo? Si, yo lo hice. Siempre están los amigos que llegan a ayudar, siempre se pierden fichas, hay días que no encuentras el lugar de una sola pieza. Pero por repetición, los patrones se van acomodando en la cabeza, empieza a hacer sentido y en una sentada completas la parte que corresponde al mar, esa que parecía imposible y que ahora tiene forma. La pieza perdida aparece debajo del tapete. Se requiere paciencia, se requiere orden y estrategias, saber que pieza estoy buscando, corazonadas para "adivinar" y de seguridad para hacer encajar las piezas.

En fin, sin más, mi lista de 10 libros de literatura, casi en orden cronológico:

1. Historias de cronopios y famas. Julio Cortázar.
2. La llama doble. Octavio Paz.
3. Siddhartha. Herman Hesse.
4. La casa de los espíritus. Isabel Allende.
5. Horal. Jaime Sabines.
6. La Casa Verde. Mario Vargas Llosa.
7. Ensaio sobre a cegueira. José Saramago.
8. Rayuela. Julio Cortázar.
9. El nombre de la rosa. Umberto Eco.
10. El amante. Marguerite Duras.


Los que me conozcan, tienen que percibir la influencia de ciertas personitas que jugaron un papel relevante en lo que hoy soy. A todos los que me han dado su amor, su amistad y su cariño en estos años: Muchas gracias!

La lista de los 10 en mate, en orden cronológico:
1. Calculus. Spivak, M.
2. Principles of mathematical analysis. Rudin, W.
3. Differential Topology. Guillemin, V., Pollack, A.
4. Algebraic Topology. Hatcher, A.
5. From Calculus to Cohomology. Madsen, H., Tornehave, J.
6. Methods of modern mathematical physics Volumen I. Reed, M., Simon B.
7. Jacobi Operators and completely integrable nonlinear lattices. Teschl, J.
8. Riemannian Manifolds. Lee, J.
9. Riemannian geometry. Sakai, T.
10. Quelques Aspects des surfaces de Riemann. Reyssat, E.


A todos mis profesores que a lo largo de estos 10 años me han enseñado tanto, que me han brindado su apoyo, su amistad y que siempre han confiado en mi, no tengo palabras de agradecimiento, les estoy por siempre en deuda. Sólo me queda continuar y terminar. Empieza un nuevo año.

lunes, 14 de diciembre de 2009

Árbol de Navidad

Mi hermana me contó que alguno de "nuestros antepasados" primates vivió sobre la tierra mucho más tiempo del que lleva "nuestra especie" y luego se extingieron. Y nosotros? Yo si estoy convencida de que hay que reflexionar sobre lo que hacemos.

viernes, 11 de diciembre de 2009

Primera impresión.

Tenía miedo de llegar a México y encontrar un país arrasado por la crisis, por las enfermedades, por la depresión.

Regreso después de dos años y cuatro meses. Encontré un aeropuerto funcional con reformas y una nueva terminal, por todos lados veo gente trabajando con ahínco: funcionarios de migración, empleados de restaurantes, choferes, maleteros, personal de la limpieza. Hoy despertamos después de dormir 4 horas y veo a mi familia preparándose para ir a trabajar a las 7 a.m. Llega el señor que vende el agua, pasa el vendedor de gas, pasa el vendedor de tamales... lloró por las veces que extrañé este delicioso desayuno. Preparé los últimos detalles de mi plática y fui a la Universidad. La encuentro con nuevas instalaciones, nuevos laboratorios, estudiantes por los pasillos y un salón con caras de alumnos y profesores esperando curiosos por lo que les iba a contar. Preguntas finales, todo bien. También veo los proyectos de tantos años que han tenido continuidad: El taller de óptica, rayos cósmicos y la Olimpiada de Matemáticas. He platicado con uno de mis profesores de la OMM y voy a dar un entrenamiento mañana a chicos de secundaria. Comí una deliciosa cemita y fui con papá a pasear por la ciudad. Hay nuevas avenidas, más amplias. Nuevos hospitales, edificios, universidades, centros comerciales. Conocí el "nuevo" complejo cultural universitario. Moderno, lindos espacios. Compré "Pedro Páramo" en la librería universitaria (a un excelente precio) y me senté a leerlo en una banca escuchando un concierto de guitarra a una temperatura perfecta. Ya en la noche fui con mis padres a una posada. Me gané un extractor de jugos, rompí una piñata, cantamos la letania, bailé salsa. Me tomé un ponche y me comí una jícama. Gané un aguinaldo.

Este es mi México, esta es mi cultura y me siento feliz. Lo veo fuerte, promete.

Vamos México, optimismo. Eres especial, único, inigualable, lindo, te amo México.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Problemas con solución en una línea.

1. Mostrar que no existe una matriz real 7x7 con entradas no negativas y autovalores 6, -5, -5, 1, 1, 1, 1.

domingo, 20 de septiembre de 2009

LifeTime

viernes, 18 de septiembre de 2009

Como entiendes...

Desaparecí.

Quería escribir unos 5 posts acerca de esto, todavía estoy en deuda, pero lo resumiré en la siguiente línea:
Tengo que repetir mi examen el día 29. Ha sido, es y será difícil.

En el blog de Juan salió una historia que me gustó mucho y que me hizo pensar una vez más en aquella frase de "Como puedes entender el teorema X , si no sabes la definición Y?" Fuera de que entiendo lo que quieren decir con eso y les doy la razón, me intrigan los procesos de inteligencia por los que pasamos para "entender" algo, "usar" algo, "conocer" algo.
Cuestiones al aire si a alguien le interesa, difíciles, porque ni siquiera están bien planteadas:
- Explicar el proceso de usar algo sin intenderlo. (Lo encuentro un lindo tipo de 'inteligencia'.)
- Lograr definir bien las cosas. (Tipo raro de inteligencia, se necesita una 'inteligencia fuerte'. De hecho, el trabajo de los matemáticos, abstraer hasta que ya nadie entienda, jejeje).
- Las ventajas de cada proceso, qué es importante? por qué es importante? qué es LO importante (si eso existe)?.

Bueno, antes de quedar más loca, por cualquier cosa y en este momento de lucidez (aunque parece que dice nada nuevo solo para dejar registrado): LO importante es ser feliz.