viernes, 12 de marzo de 2010

Germinados. Parte I. Introducción.

Post dedicado a MM en su cumpleaños.
Encontré en su biblioteca el libro que buscaba sobre este tema.
Y porque ella siempre transmite su filosofía de prevención de enfermedades.


En este primer post comentaré sin muchos detalles por qué pienso que es importante adoptar los germinados como parte de nuestra dieta regular.

Para empezar, diré primero lo que NO SON los germinados y lo que NO SE DEBE hacer.

1. Los germinados no son un alimento milagroso o mágico.
No proporcionan nada que una "dieta balanceada" no proporcione.

2. No se debe germinar semillas de plantas solanáceas: tomate, pimiento, berenjena, papas pues sintetizan ácido prúsico (tóxico) durante el proceso de germinación.

Pero, ¿qué son los germinados?

Para efectos de este post pensé que lo mejor sería definirlos como "un alimento" que se prepara remojando semillas y esperando que broten. Las semillas de las plantas contienen distintos nutrientes: carbohidratos, lípidos, proteínas, minerales, que necesitan las células de nuestro cuerpo. Comúnmente en nuestras dietas usamos semillas de lentejas, frijoles, arroz, maíz, soja, linaza, alfalfa, ajonjoli, cebada, centeno, habas, preparadas o procesadas de diferentes maneras.

De lo que hablaré en los siguientes posts será sobre las ventajas de preparar las semillas como germinados. Sin muchos detalles, estas son:

A. Energética/Económica.
Los germinados pueden comerse crudos o rápidamente cocidos.
Por ejemplo, es bien sabido que frijoles, garbanzos, con una noche de remojo, tardan menos en cocerse. Esto implica un ahorro de energía y dinero. También se requiere menos energía para producir germinado de trigo que pan: se "ahorra" la energía para convertir el grano de trigo en harina y la energía para hornear.

B. Nutricional.
En general, los granos tienen todos los aminoácidos esenciales, no importa como se preparen. Sin embargo, existe en varios germinados un aumento en la cantidad de Vitamina C respecto al grano cocinado sin germinar. Comparar, por ejemplo, lentejas cocidas (lentils cooked) con germinado de lentejas (lentils raw sprouted). En otros, la cantidad de minerales disminuye drásticamente con otro tipo de proceso en la preparación. Comparar, por ejemplo, harina blanca de trigo (wheat flour white) con germinado de trigo (wheat sprouted).

C. Variedad.
Un problema siempre es tener variedad en las comidas del día al día. Si queremos disminuir nuestro consumo de carne casi que nos quedamos sin platillos. Los germinados son una opción para quien busca que comer.

D. Digestión.
Los granos de cualquier semilla germinada son más fáciles de digerir que aquellos sin germinar.

Desventajas.

a. Dificultad práctica.

En principio, parece una lata estar jugando al jardín cuando necesitamos que los días tengan más de 24 horas. Me he convencido de lo contrario y platicaré mi experiencia. Por otro lado, no es fácil encontrar arroz, maíz, avena, trigo, soya para germinar.

Mi idea de los siguientes post es el siguiente:
Parte II. ¿Qué son los germinados? Más detalles y ejemplos.
Parte III. Germinando. Técnicas y consejos.
Parte IV. Problemas. ¿Por qué el arroz integral que compré NO germina?
Parte V. Recetas.
Parte VI. Making of.

Bibliografía.
1. Los germinados. Blanca Domíngues de Díez Gutiérrez. Editorial Posada.
2. Mas energía y salud con los germinados. Luisa Martín Rueda. Editorial Océano.
3. Semillas y germinados. Dr. Bernard Jensen. Editorial Yug.
4. http://www.nal.usda.gov/fnic/foodcomp/search/ Es una base de datos del Servicio de Investigación Agrícola con los valores de nutrientes en las comidas. ¡Impresionante!
5. Protein and Amino Acid Requirements in Human Nutrition. WHO Technical Report Series. http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_863_%28p1-p98%29.pdf
6. Carbohydrates in grain legume seeds. Cliff L. Hedley. CAB International.

Besos y abrazos a MM. Feliz cumpleaños.

domingo, 17 de enero de 2010

Todos me miran.

Al mediodía es hora de cocinar. Me pongo una bermuda de mezclilla pequeña y ajustada y una blusa esencialmente verde con blanco sin sostén. Mis havaianas blancas. Confiro que mi tarjeta y mis llaves están en mi bolsita 5x5 colorida bordada estilo México. Afuera del depa está a 34 grados. Todos me miran. Debe ser mi particular modo de caminar. Nadie sabe si es sexy o gracioso. Llegó al supermercado y se siente el clima particular de un domingo. Tal vez solo sea yo que no he despertado y siento que todo está lento. Todos me miran. Compro una caja de col, una cebolla morada, una caja de germinado de alfalfa, una caja de nuez de la India, un repuesto de desodorante para el baño y un frasco de café soluble. He pensado hacer una ensalada con germinados. Tengo germinado de arroz en casa. Me formo en la fila de las cajas rápidas. Miro a una mujer que está dos posiciones adelante de mi. Usa unos lentes oscuros Ray Ban. No sé cuántos años tiene pero no parece sana. Pienso en todo el esfuerzo que hago para mantenerme saludable. Quiero vivir con calidad por muchos años. Mañana iré a correr sin falta. No quiero terminar como esta mujer. Reajusto mi postura de pie pues sé que todos los de atrás me miran. Aquella mujer tiene mala suerte y cuando falta una persona para que sea su turno, se desocupan dos cajas. Las cajeras gritan "Próximo" y ella queda desorientada. Eventualmente reacciona y logra encontrar la caja a la que puede pasar. Siento pena por ella. Cuando llega mi turno vacio rapidamente mi canasta, meto las cosas en las bolsas que he llevado, antes de que la cajera consiga hacer mi cuenta. Le entrego mi tarjeta y le digo: Débito porfavor. Así le ahorro una pregunta de las decenas que hará en el día: ¿Crédito ou débito?. Me entrega mis comprobantes y tomo mis bolsas. Empiezo a caminar triunfante a la salida pasando frente a las cajas donde todos los que esperan en la fila o intentan guardar sus cosas en las bolsas me miran.

Solo obtengo una conclusión de todo esto. Estoy en un desequilibrio hormonal. No sé si el café de olla que pienso preparar será suficiente para conseguir trabajar en Mate hoy.

domingo, 3 de enero de 2010

La década que pasó.

Este post era para el año pasado, pero más vale tarde que nunca.

Inspirada en el blog de Imelda y en la lista de los 10 mejores libros de la década según el atento lector Germán Dehesa (hoja 7) hice una lista de 10 libros de matemáticas y 10 libros de literatura que fueron realmente especiales en la década que se fue.

Fueron 10 años en los que dí mis primeros pasitos en este mundo, sola. Es increíble! Las "etapas" en la vida se parecen un poco como armar un rompecabezas. Uno va viendo los colores, los patrones, se concentra en una partecita. Luego las flores, la casita, la torre. Va teniendo alegrías con las piezas que encajan y se queda triste cuando una no encaja y uno creía que debía, que era para ser. De repente llega el cielo y se pone ca... difícil. Un día se acaba, está todo armado. No sabes ni como le hiciste. Yo? Si, yo lo hice. Siempre están los amigos que llegan a ayudar, siempre se pierden fichas, hay días que no encuentras el lugar de una sola pieza. Pero por repetición, los patrones se van acomodando en la cabeza, empieza a hacer sentido y en una sentada completas la parte que corresponde al mar, esa que parecía imposible y que ahora tiene forma. La pieza perdida aparece debajo del tapete. Se requiere paciencia, se requiere orden y estrategias, saber que pieza estoy buscando, corazonadas para "adivinar" y de seguridad para hacer encajar las piezas.

En fin, sin más, mi lista de 10 libros de literatura, casi en orden cronológico:

1. Historias de cronopios y famas. Julio Cortázar.
2. La llama doble. Octavio Paz.
3. Siddhartha. Herman Hesse.
4. La casa de los espíritus. Isabel Allende.
5. Horal. Jaime Sabines.
6. La Casa Verde. Mario Vargas Llosa.
7. Ensaio sobre a cegueira. José Saramago.
8. Rayuela. Julio Cortázar.
9. El nombre de la rosa. Umberto Eco.
10. El amante. Marguerite Duras.


Los que me conozcan, tienen que percibir la influencia de ciertas personitas que jugaron un papel relevante en lo que hoy soy. A todos los que me han dado su amor, su amistad y su cariño en estos años: Muchas gracias!

La lista de los 10 en mate, en orden cronológico:
1. Calculus. Spivak, M.
2. Principles of mathematical analysis. Rudin, W.
3. Differential Topology. Guillemin, V., Pollack, A.
4. Algebraic Topology. Hatcher, A.
5. From Calculus to Cohomology. Madsen, H., Tornehave, J.
6. Methods of modern mathematical physics Volumen I. Reed, M., Simon B.
7. Jacobi Operators and completely integrable nonlinear lattices. Teschl, J.
8. Riemannian Manifolds. Lee, J.
9. Riemannian geometry. Sakai, T.
10. Quelques Aspects des surfaces de Riemann. Reyssat, E.


A todos mis profesores que a lo largo de estos 10 años me han enseñado tanto, que me han brindado su apoyo, su amistad y que siempre han confiado en mi, no tengo palabras de agradecimiento, les estoy por siempre en deuda. Sólo me queda continuar y terminar. Empieza un nuevo año.

lunes, 14 de diciembre de 2009

Árbol de Navidad

Mi hermana me contó que alguno de "nuestros antepasados" primates vivió sobre la tierra mucho más tiempo del que lleva "nuestra especie" y luego se extingieron. Y nosotros? Yo si estoy convencida de que hay que reflexionar sobre lo que hacemos.

viernes, 11 de diciembre de 2009

Primera impresión.

Tenía miedo de llegar a México y encontrar un país arrasado por la crisis, por las enfermedades, por la depresión.

Regreso después de dos años y cuatro meses. Encontré un aeropuerto funcional con reformas y una nueva terminal, por todos lados veo gente trabajando con ahínco: funcionarios de migración, empleados de restaurantes, choferes, maleteros, personal de la limpieza. Hoy despertamos después de dormir 4 horas y veo a mi familia preparándose para ir a trabajar a las 7 a.m. Llega el señor que vende el agua, pasa el vendedor de gas, pasa el vendedor de tamales... lloró por las veces que extrañé este delicioso desayuno. Preparé los últimos detalles de mi plática y fui a la Universidad. La encuentro con nuevas instalaciones, nuevos laboratorios, estudiantes por los pasillos y un salón con caras de alumnos y profesores esperando curiosos por lo que les iba a contar. Preguntas finales, todo bien. También veo los proyectos de tantos años que han tenido continuidad: El taller de óptica, rayos cósmicos y la Olimpiada de Matemáticas. He platicado con uno de mis profesores de la OMM y voy a dar un entrenamiento mañana a chicos de secundaria. Comí una deliciosa cemita y fui con papá a pasear por la ciudad. Hay nuevas avenidas, más amplias. Nuevos hospitales, edificios, universidades, centros comerciales. Conocí el "nuevo" complejo cultural universitario. Moderno, lindos espacios. Compré "Pedro Páramo" en la librería universitaria (a un excelente precio) y me senté a leerlo en una banca escuchando un concierto de guitarra a una temperatura perfecta. Ya en la noche fui con mis padres a una posada. Me gané un extractor de jugos, rompí una piñata, cantamos la letania, bailé salsa. Me tomé un ponche y me comí una jícama. Gané un aguinaldo.

Este es mi México, esta es mi cultura y me siento feliz. Lo veo fuerte, promete.

Vamos México, optimismo. Eres especial, único, inigualable, lindo, te amo México.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Problemas con solución en una línea.

1. Mostrar que no existe una matriz real 7x7 con entradas no negativas y autovalores 6, -5, -5, 1, 1, 1, 1.

domingo, 20 de septiembre de 2009

LifeTime

viernes, 18 de septiembre de 2009

Como entiendes...

Desaparecí.

Quería escribir unos 5 posts acerca de esto, todavía estoy en deuda, pero lo resumiré en la siguiente línea:
Tengo que repetir mi examen el día 29. Ha sido, es y será difícil.

En el blog de Juan salió una historia que me gustó mucho y que me hizo pensar una vez más en aquella frase de "Como puedes entender el teorema X , si no sabes la definición Y?" Fuera de que entiendo lo que quieren decir con eso y les doy la razón, me intrigan los procesos de inteligencia por los que pasamos para "entender" algo, "usar" algo, "conocer" algo.
Cuestiones al aire si a alguien le interesa, difíciles, porque ni siquiera están bien planteadas:
- Explicar el proceso de usar algo sin intenderlo. (Lo encuentro un lindo tipo de 'inteligencia'.)
- Lograr definir bien las cosas. (Tipo raro de inteligencia, se necesita una 'inteligencia fuerte'. De hecho, el trabajo de los matemáticos, abstraer hasta que ya nadie entienda, jejeje).
- Las ventajas de cada proceso, qué es importante? por qué es importante? qué es LO importante (si eso existe)?.

Bueno, antes de quedar más loca, por cualquier cosa y en este momento de lucidez (aunque parece que dice nada nuevo solo para dejar registrado): LO importante es ser feliz.

jueves, 30 de julio de 2009

Confirmación del examen de Geometría Diferencial.

Día 24 de agosto 2009, en el salón 232, 10:30 de la mañana.

miércoles, 22 de julio de 2009

Los exámenes de calificación.

Llegó la hora de hacer los "exámenes de suficiencia" del doctorado. La semana del 24 al 28 de agosto diez estudiantes de doctorado del IMPA pasaremos por la báscula. Para mi, la primera prueba es el examen de "primera área": Geometría Diferencial. Y estoy "sola". Mis compañeros son tres de Sistemas Dinámicos, tres de Geometría Algebraica, uno de Proba, uno de Análisis y uno de Optimización. Ocho hombres, dos mujeres. Seis brasileños, un uruguayo (lindo, que me acompaña en mis estudios de geometría), un colombiano, un peruano y yo, la mexicana del Instituto. El temario del examen es (casi) el índice de los libros Riemannian Geometry, de Do Carmo, Submanifolds and isometric immersions, de mi asesor de doctorado Marcos Dajczer y dos artículos, referentes a lo que podría ser mi tema de tesis, sobre superficies mínimas.

Falta un mes.

Tengo que tomar medidas drásticas. Por ejemplo, dejar de escribir un blog. Ja! Lo bueno (?) es que tengo unos post saliendo del horno. Un día que me esté volviendo loca (porque ya empiezo a hablar sola) me vengo de nuevo a sentar frente a la compu y los termino.

Aún con todo, la semana pasada fue el cumpleaños de mi mejor amiga que vive en Campos de Jordão, São Paulo. Y me dí una vuelta para pasar juntas el fin de semana. Un viaje lindo en el que recorde lo que es frío de 4 grados. El clima es igualito al de mi tierra en invierno. Llevaba una idea sobre el viaje porque por teléfono me pareció que Vanessa estaba enferma pero terminó siendo un programa más bien nocturno. Con esto mi idea de salir a proyectar el mundo en dos dimensiones y aplicar lo que aprendí (?) sobre las funciones que de mi cámara vine a hacerlo sólo de noche. Y estas fotos las encuentro particularmente difíciles por el pequeño detalle de que no hay luz! (Ah si, creo que el mundo no sabe, pero quiero aprender "algo" de fotografía...)

El experimento fue no usar flash y usar el modo manual. Usando el flash a veces queda una foto linda pero es una escena completamente diferente a lo que estoy viendo. Pues nada, un fracaso. Las fotos con personas quedaron terribles y de plano mudé a otro modo para tomar fotos en las "baladas". Lo rescatable, a continuación. Aún con todo, fue divertido. Voy a seguir experimentando... después del examen.