En aquel enero 2007 nuestro amabilisisisisimo anfitrión brasileño contó que aquello que los mexicanos conocemos como Nuez de la India...
en realidad no es de la India (!). Resulta que es un árbol nativo de Brasil y fue llevado por los colonizadores portugueses para Asia y África. El nuevo nombre que mi amigo nos dió fue "castanha de caju". Pronto me dí cuenta que en los supermercados era muy común encontrarla y por un precio razonable. Con todo y que es Río de Janeiro, digamos, hoy está a 24,80 reales el kilo. Yo soy viciada en este tipo de "nueces", compraba mucho. De regreso a México llevé unas bolsas para mostrar al mundo la historia que había aprendido.
En agosto de 2007 me vine a vivir a Río de Janeiro. En los primeros meses me dediqué a experimentar TODOS los jugos (sucos en portugues) del menú y memorizar nombres raros (umbu, cajá, cupuaçu?!) y sabores. Vean por ejemplo el menú (cardápio en portugués) de Bibi Sucos con alrededor de 40 jugos diferentes y sin contar las combinaciones con dos o más jugos. Resultó que también había suco de caju. Como todos, es delicioso. Ni pensé en una relación no obvia entre el suco y la castanha.
El pasado Diciembre visité con mi amada hermana Erika ( 15) la ciudad de Aracaju, capital del estado de Sergipe. Este estado pertenece a la región comunmente referida como "nordeste". Los nueve estados que la conforman tienen características comunes y existen conceptos como "nordestino", para una persona que nació ahí, "comida nordestina", "sertão nordestino". Fue en esta visita que descubrimos varias cosas sobre el concepto caju. Primero, conocimos las frutas, que llaman caju (tal vez yo las habia visto en Río, pero ni me había fijado en ellas).

Mi querida Nadja, cuñada de mi querido amigo Almir, nos tenía siempre jugo en casa. ¡Nossa senhora! No saben que cosa deliciosa. Y más cuando se toma helado al regresar de la playa.
Como pueden ver, en la punta de la "fruta" amarilla hay un "fruto" café. Dentro de él se encuentra la "castanha". Hay que tostar el fruto para conseguir tirar la cáscara. Para convertirse en lo que conocemos como "Nuez de la India" hay que obtener la castanha y después tostar y salar. Como es de imaginar, el jugo se hace con la fruta amarilla.
En Aracaju abundan los vendedores de castanhas de caju, solo que a la mitad del proceso. Ellos solo tiran la primera cáscara y las ofrecen en los barcillos frente a la playa como para "picar". Lindos esos barcitos, con ese calor se bebe mucho y se disfruta esa cervecita que quita la sed. Además se come rico y barato, por ejemplo, empanadas de cangrejo, mmmm!!
Quiero subrayar que el nombre "Aracaju" viene de cortar y pegar Arara con Caju. Realmente yo diría que el nombre atrapa la esencia de Aracaju: simple mas lindo. Nos hemos tomado fotos en los cajus espalados por Aracaju.
Quiero también hacer un pequeño comentario de fé, porque aún no entiendo lo que está por atrás. Mi médico, que me tiene a dieta hace (muchos) meses, me ha dicho que puedo comer cuantas castanhas quiera. Aunque parecen muy "calóricas", yo le creo que el problema con la "obesidad" no es ese tipo de alimentos. Eso si, no debo tocar nada con azúcar. Espero pronto saber explicar razonablemente lo que está sucediendo.
Solo quedo debiendo una foto del árbol. En fin, ganas de voltar a esa tierra no faltan. Punto número 7: Si hubiera nacido en Brasil, sería nordestina.